Viaducto de Teixeiras (Grupo Puentes)

Viaducto de Teixeiras

El Viaducto de Teixeiras se encuentra en el tramo: Portocamba-Cerdedelo del Corredor Norte- Noroeste de Alta Velocidad de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia.

 

Uno de los aspectos más singulares de este viaducto es la materialización del punto fijo del tablero en su parte central, mediante la unión rígida con un arco que salva el río Támega. Su disposición obedece a la presencia de un lugar de interés comunitario del arroyo Teixeiras, que posee una vegetación de ribera protegida. 

 

En sus laderas se conserva un bosque de especies autóctonas con ejemplares de castaños y robles de gran porte.

 

Este viaducto utiliza una vía en placa en lugar de vía sobre blasto, una innovación condicionada por la presencia continua de túneles y viaductos de manera consecutiva que implicaría un cambio de rigidez importante de la vía y la necesaria transición. Por este motivo se ha dado continuidad a la vía en placa de los túneles, adaptándola a los tableros de los viaductos que son más deformables.

 

El tablero tiene sección tipo cajón de hormigón pretensado con canto variable entre 5,2 m sobre pilas, que varía de forma parabólica hasta los 3,5 m en una longitud de 12,25 m a cada lado de las pilas, teniendo este canto contante en el resto de la zona del vano.

 

Por la altura de la estructura sobre el terreno natural, y con el objeto de minimizar la ocupación del mismo, el tablero se construyó mediante una cimbra autolanzable, sistema que permite el avance de la construcción vano a vano, apoyándose en estructuras auxiliares fijas en la parte superior de las pilas y sin ocupar el terreno inferior. La losa superior entre almas de hormigón sobre losas prefabricadas de hormigón armado colaborantes.

 

Uno de los aspectos más novedosos y singulares del puente es el proceso constructivo del arco, que se realiza mediante el abatimiento de los dos semiarcos que se constituyeron en vertical, adosados a las pilas. Este sistema permite construir el arco sin ocupar el terreno, respetando el entorno natural del río y protegiendo la zona.

¿Para qué sirve o va a servir? ¿Cómo va a ser su funcionamiento? ¿Qué tipo de tecnologías utiliza? ¿A qué área (localización física) va a afectar?

Este viaducto tiene varios aspectos innovadores destacados, como:

 

  • Disposición del punto fijo del tablero en un arco apuntado 

Permite eliminar una de las pilas del viaducto, aumentando al doble la separación entre apoyos en el terreno, pero manteniendo las luces del tablero. Es un punto óptimo para fijar el tablero frente a movimientos longitudinales, una solución en viaductos de alta velocidad, en los que las fuerzas de frenado y arranque deben ser transmitidas a dicho punto.

 

Evita la ocupación del espacio natural y permite ubicar el punto fijo del puente en el apoyo sobre el arco, que por su rigidez resiste y transmite al terreno las acciones horizontales.

 

  • Utilización de vía en placa en tableros de viaductos

Habitualmente se utiliza en el interior de los túneles ferroviarios de alta velocidad, por sus reducidos costes de mantenimiento frente a la solución de vía sobre balastos. En estos casos interesa evitar el cambio de rigidez de la vía que tendría lugar al pasar de balasto a vía en placa, por lo que es una buena solución la disposición de vía en placa en los viaductos. Supone un incremento de coste, pero compensa su uso por las mejoras en relación con el mantenimiento y el confort de los usuarios.

 

  • Construcción de tableros con cimbra autolanzable en viaductos ferroviarios de luces medias.

La cimbra autolanzable es un medio óptimo porque evita la ocupación del espacio natural bajo el tablero durante su construcción, se adapta a un rango de luces medias entre 40 y 70 metros, se adapta a diferentes anchos de tablero de vía doble y sencilla, permite rendimientos de trabajo superiores y permite construir tableros con canto constante y variable, optimizando en el segundo caso los materiales y reduciendo la huella de carbono.

 

  • Construcción de arco mediante abatimiento de los semiarcos

Proceso desarrollado y utilizado por el grupo puentes en numerosos viaductos de alta velocidad. Presenta la ventaja de no requerir cimbra apoyada en el terreno, e independizar la construcción del arco de la ocupación del terreno inferior. Esto es muy importante en zonas naturales muy protegidas.


¿En qué tipología de obras o desarrollos se ha utilizado o se va a poder utilizar?

Viaductos.

¿Sabías qué?

Ambas vías se han construido en un tiempo récord de 14 meses gracias a la implementación de los procesos constructivos utilizados por el Grupo Puentes.

En 2019, el diario “La voz de Galicia” publicaba que “los trabajos, bloqueados durante dos años, avanzaron tanto que incluso adelantaron a otra estructura del acceso ferroviario que se había iniciado antes”.

Los 92 metros de altura del viaducto de Teixeiras equivaldrían a la altura de la Estatua de la libertad, superando las torres de la catedral de Santiago de Compostela.