Impermeabilización de cubiertas (Sika)

Impermeabilización de cubiertas

Impermeabilización de cubiertas
Descripción General
Cada obra de impermeabilización de cubiertas cuenta con un sistema de impermeabilización distinto, por lo que se hace un repaso a todo el estado del arte en cuanto a tecnologías avanzadas para este tipo de uso.

  • Car Park Deck

Cubierta de parking en la sede de Vodafone Madrid, con sistema de impermeabilización de membrana bicomponente a base de poliurea, proyección en caliente, capa de rodadura con poliuretano bicomponente de aplicación en frío y capa de sellador alifático.

  • Impermeabilización de cubiertas mediante fijación mecánica

Impermeabilización de cubierta deck en Alcobendas mediante fijación mecánica de membrana de TPO de alta reflectancia y aislamiento de PIR.

  • Impermeabilización de cubiertas mediante inducción Sarnaweld

Impermeabilización de cubierta deck mediante sistema de inducción Sarnaweld con membrana de TPO de alta reflectancia.

  • Impermeabilización de cubiertas mediante sistema adherido

Rehabilitación de cubierta de hormigón en Alcobendas con sistema de membrana de TPO adherido al soporte.

  • Impermeabilización con membrana líquida

Rehabilitación de cubierta de hormigón en Alcobendas con sistema de impermeabilización de membrana líquida a base de poliuretano monocomponente, previa aplicación de la capa de regularización adherida.

¿Para qué sirve o va a servir? ¿Cómo va a ser su funcionamiento? ¿Qué tipo de tecnologías utiliza? ¿A qué área (localización física) va a afectar?

Cada impermeabilización de cubierta está indicada en casos diferentes:

1. Car Park Deck

Este sistema con varias capas tiene un uso indicado en sitios donde la cubierta permite también tráfico rodado. Se utiliza en parking y zonas de aparcamiento de superficie, donde hay más plantas de aparcamiento bajo él.
Con este sistema conseguimos impermeabilidad y resistencia a la abrasión por el paso de vehículos, además de una textura resistente a patinajes o resbaladicidad.

 

  1. Impermeabilización de cubiertas mediante fijación mecánica

Sistema típico de naves industriales donde se necesita un buen acondicionamiento térmico. Por un lado, se aísla reduciendo la pérdida de calor de la nave y, por otro las láminas son de alta reflectancia, con lo que repele la radiación solar casi en su totalidad, ahorrando mucho en aire acondicionado para enfriarlo en verano.

 

  1. Impermeabilización de cubiertas mediante inducción Sarnaweld

Este método se utiliza en los mismos casos que el ejemplo anterior, con la diferencia de que los anclajes de la lápida no es necesario hacerlos al soporte, sino que por inducción eléctrica se calienta la lámina que queda adherida a la parte inferior.

 

  1. Impermeabilización de cubiertas mediante sistema adherido

Normalmente se aclara la cubierta al soporte mecánicamente, pero si el soporte es muy débil no pueden realizarse. En esta circunstancia lo que se puede hacer es adherir a la lámina con adhesivos especiales que no produzcan tensiones concentradas como en el caso de los anclajes, por lo tanto, incluso con soportes de muy baja calidad, no hay riesgo de despegue.

 

  1. Impermeabilización con membrana líquida

En los casos de cubiertas con instalaciones u obstáculos de otro tipo que necesiten hacer muchos detalles se puede utilizar la membrana líquida.

Este producto viene en forma de pintura, en el caso de la obra de referencia a base de resinas de poliuretano. 

Con estos sistemas conseguimos una impermeabilidad perfecta en cubiertas difíciles y con mucho detalle.

 

En todos los casos anteriores se consiguen grandes mejoras como:

  • Impermeabilidad acorde a las exigencias CTE
  • Durabilidad superior a 20 años
  • Menor consumo de energía en los casos que hayan utilizado láminas o membranas de alta reflectancia
  • Usos adicionales de la cubierta, como en el caso de Car Park Deck por la que puede circular tráfico.

 


¿En qué tipología de obras o desarrollos se ha utilizado o se va a poder utilizar?

Impermeabilización de superficies.

¿Sabías qué?

Las membranas de TPO se empezaron a utilizar en 1960. Una de las primeras membranas se puso en Suiza, en una zona alpina, y tras más de 50 años sigue cumpliendo su función perfectamente.

Estas membranas también tienen usos tan particulares como la impermeabilización del paramento de aguas arriba en presas. Cuando estas son de mampostería o tienen problemas de filtraciones graves está solución está dando excelentes resultados.

Una lámina de impermeabilización negra puede elevar la temperatura hasta 40º, incrementando la necesidad de aire acondicionado en verano. Una lámina blanca de alta reflectancia de TPO repele toda la radiación y la transmisión de calor será mucho menor.

La impermeabilización de cubiertas es la principal causa de problemas en edificación, una cubierta mal impermeabilizada puede suponer entre el 50% y 65% de los fallos que se producen.

Su uso está proliferando en centros de datos de grandes empresas tecnológicas (Amazon, Microsoft…) ya que estos centros no pueden permitirse ningún problema de filtración y utilizan los sistemas de impermeabilización más avanzados.

El internet de las cosas ha llegado a las cubiertas. Hoy es posible instalar sistemas de detección de filtraciones que avisan inmediatamente de cualquier problema que pueda surgir y dónde localizarlo, pudiendo repararlo fácil y rápidamente.