Puente de la Concordia (Ferrovial)

Puente de la Concordia

Este proyecto busca conectar Valdebebas con la Terminal 4 del Aeropuerto Adolfo Suárez-Barajas para convertirlo en un nuevo centro de negocios y residencial.

 

Esta infraestructura ya ha sido bautizada como “la puerta de entrada de Madrid”. Su parte inferior tendrá la forma de un ala de avión y simboliza una gran ola que rompe contra las cubiertas de la T4.

 

El puente contará con 214 metros de longitud, una distancia entre apoyos de 162 metros y dos carriles por sentido.

¿Para qué sirve o va a servir? ¿Cómo va a ser su funcionamiento? ¿Qué tipo de tecnologías utiliza? ¿A qué área (localización física) va a afectar?

Esta infraestructura servirá como una nueva conexión de la terminal T4 con Madrid y además mejorará las comunicaciones del nuevo desarrollo de Valdebebas convirtiéndolo en un nuevo punto clave de negocios y residencial.

 

Estas son las cifras más destacadas del nuevo puente:

  • 20.000 m3 de hormigón (aproximadamente lo que cabría en 6 piscinas olímpicas)
  • 19.000 m2 de encontrados
  • 2.200 toneladas acero estructural (con lo que se construirían más de 500 coches)
  • Movimiento de tierras de 423.000 m3
  • 2.700 toneladas de acero de armar (14 aviones Boeing 747)
  • Calzadas de 15.000 m2 de pavimento

 


¿En qué tipología de obras o desarrollos se ha utilizado o se va a poder utilizar?

Se trata de un puente de tipología arco mixto rebajado con tablero intermedio muy singular en el que destaca el singular diseño de rejilla en diagonal dando transparencia visual a la estructura. Es una solución muy vanguardista especialmente interesante para entornos urbanos.

¿Sabías qué?

El Aeropuerto Adolfo Suárez-Barajas, en concreto la Terminal 4 ha servido como fuente de inspiración para las formas aerodinámicas del puente. Éste tendrá un aspecto similar a la cubierta de la T4.

El tramo central del puente se ensambló a 130 metros de su posición final para no afectar al tráfico de la M-12. Posteriormente sus 2200 toneladas se trasladaron y giraron para colocar en su posición definitiva, la operación completa llevó 4 días.

Los elementos que se colocan entre las celosías del puente para evitar ruido y vibraciones se han fabricado mediante impresión 3d de polímeros de alta densidad.

Se ha aplicado una innovadora solución estructural de pilotes que trabajan a tracción para cargas ascendentes, utilizados para evitar el levantamiento del tablero, habitual en esta tipología de puente.