Ampliación del Puente de Rande (Grupo Puentes)

Ampliación del puente de Rande

El puente de Rande, un puente atirantado de 401 metros de luz en su vano principal está situado en el estrecho del mismo nombre, cerca de Vigo. Por él discurre la AP-9 entre los enlaces de O Morrazo y Teis. 

 

Fue construido entre 1973 y 1977, se abrió al tráfico en 1981, convirtiéndose en uno de los puentes atirantados más grandes del mundo.

 

La ampliación ha dispuesto un tercer carril por cada sentido de circulación, siendo la primera vez que se hace una obra de ampliación en este tipo de puente, manteniendo en todo momento el tráfico sin afecciones reseñables.

 

La obra ha adosado tableros adicionales a cada lado para alojar los terceros carriles al exterior, separados 6,75 metros de la plataforma central. Los nuevos tableros disponen de nuevos haces de tirantes que los suspenden de los pilonos existentes, para anclarlos los pilonos han sido reforzados y ampliados en su parte superior mediante estructuras metálicas. Cabe destacar que la ampliación aprovecha el incremento de resistencia del hormigón de los fustes de los pilonos con el paso del tiempo para minimizar las actuaciones de refuerzo ante las nuevas cargas transmitidas por los tableros.

¿Para qué sirve o va a servir? ¿Cómo va a ser su funcionamiento? ¿Qué tipo de tecnologías utiliza? ¿A qué área (localización física) va a afectar?

Esta ampliación ha permitido mejorar sensiblemente la circulación en la AP-9 a su paso por Vigo, en una zona tradicionalmente muy congestionada.

 

Durante la obra, los métodos de construcción se seleccionaron para minimizar las restricciones de tráfico manteniendo siempre un carril abierto en cada sentido y no afectar al entorno.

El sistema estructural de la ampliación intenta replicar el puente original en cuanto a que se mantiene el  número de tirantes, su geometría y apoyos originales.

 

Dado que la ampliación del puente partía de la premisa de alcanzar el máximo aprovechamiento de la capacidad resistente del puente original, el ancho de las nuevas plataformas se limita a una distancia libre de 5 metros, la máxima que permiten las pilas principales sin ejecutar ningún refuerzo.

 

Cada tablero consiste en un cajón metálico de canto constante y sección transversal no simétrica, formada por una viga cajón a su vez formada por dos cajones principales (uno exterior que daría de canto entre un mínimo de 0,76m en su zona más extrema hasta los 2,30m de canto en la zona de unión con el segundo, un cajón rectangular de 1,50m de ancho que aloja los anclajes de los tirantes y una losa superior de hormigón armado de 7,10m y 0,20m de alto máximo, confiriendo una viga mixta para estados avanzados de carga, mejorando su comportamiento en relación a una solución simplemente metálica.

 

La viga cajón principal tiene dos apoyos diferenciados. Por una parte está suspendida del sistema de atirantamiento en el eje central de la viga cajón rectangular y por otra está apoyado transversalmente mediante una rótula esférica con el tablero existente. Para materializar esta unión se han dispuesto celosías triangulares tipo “Warren” de 2,30m de canto en su unión con el tablero, y canto decreciente hacia el extremo rotulado. La sección transversal resulta así similar a un pseudo triángulo cuasi-isósceles invertido, en cuya mediana está el sistema portante principal. 

 

Para un desagüe apropiado, todo el tablero tiene una pendiente del 2% hacia el exterior de la plataforma.

 

El ancho útil de la calzada es de 5 metros.

 

La forma de sección transversal de la ampliación favorece su comportamiento aerodinámico y el del sistema construido anteriormente. 

 

Para fijar los nuevos tirantes de la ampliación ha sido necesario ampliar la cabeza de las torres, para lo que se han diseñado estructuras metálicas de fijación sustentadas sobre las torres en forma de sombrero.


¿En qué tipología de obras o desarrollos se ha utilizado o se va a poder utilizar?

Puentes y carreteras.

¿Sabías qué?

El Puente de Rande se construyó con un propósito, pero su importancia superó las expectativas, pues el puente se convirtió en un símbolo para la ciudad de Vigo, y para Galicia.

Gracias a la ampliación ha crecido también la intensidad máxima de tráfico que soporta el puente, pasando de 4.500 a 6.400 vehículos tras la obra.

Es la primera vez en la historia que se amplía un puente atirantado sin sustituir los tirantes.

Algunos de los trabajadores en la construcción del puente han trabajado también en su ampliación, afirmando ellos mismos “haber cerrado un ciclo laboral”.

Fue el segundo puente atirantado más largo del mundo y récord en España hasta 1983.

La obra es primer finalista de los premios a la Mejor Estructura (OSTRA) 2019, convirtiéndolo en el segundo mejor puente del mundo de ese año. Además, ganó el Premio ITS 2019 que distinguía la coordinación y el sistema implantado que ha permitido mantener los niveles de tráfico durante la obra.
En 2018 ganó el Premio Acueducto de Segovia por el protocolo medioambiental que protegía la lámina de agua de la ría de Vigo durante las obras.

AUDASA hizo del Puente de Rande el motivo central del premio de fotografía “Autopista del Atlántico”, una selección de 25 instantáneas que se expusieron en Nueva York.

El puente ha servido de inspiración a numerosos artistas que lol han pintado a lo largo de sus más de 40 años de historia, además del escenario de importantes campañas publicitarias y escenas cinematográficas, como en las películas “Heroínas” y “La playa de los ahogados” de Gerardo Herrero y “Los lunes al sol” de Fernando León.